domingo, 29 de abril de 2007

Gualeguaychú: "cada vez somos más"

Hace dos años, para esta fecha, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú apostó fuerte: decidió realizar un abrazo al puente General San Martín que une la ciudad con la uruguaya Fray Bentos. Cerca de sesenta mil personas llegaron hasta el punto más alto del puente. Apenas se veían movimientos del otro lado del Río Uruguay. El año pasado, también el 30 de abril, repitieron la jugada. Esa vez, cerca de ochenta mil argentinos se subieron al puente. La chimenea de Botnia asomaba erguida y el puerto construído por Ence también quedaba a la vista de todos. Este año, con menos difusión por parte de los medios nacionales, la movilización no sólo se repitió, sino que el número de asistentes volvió a crecer: según los organizadores, cien mil personas emprendieron la larga subida. Esta vez, el paisaje cambió, empeorando: si bien Ence ya no está, la obra de Botnia está casi concluída. Pero los gualegauchenses no se bajan, ni del puente, ni de la lucha. En nuestros audios tenés el documento de la Asamblea que se leyó desde el puente y que fue difundido a través de la web por Radio Máxima de Gualeguaychú.

sábado, 28 de abril de 2007

Cómo ser autonomista y acompañar a Carrió

El MTD de La Matanza ha sido original y polémico desde su nacimiento. Mientras todas las organizaciones de desocupados que aparecieron con la última crisis se dieron diferentes formas desde la utilización de los planes sociales de los gobiernos, el que tiene a Toty Flores como principal referente rechazó cualquier ayuda del Estado por entenderla como un arma de dominación. Autonomistas, con una pizca de anarquismo y cierta dosis de marxismo renovador más un par de gotas de posmodernismo, construyeron su propio camino. Crearon un jardín de infantes para sus chicos y los del barrio. Tienen una cooperativa textil que trabajó con el diseñador Churba, y hasta estuvieron con stand propio en el Buenos Aires Fashion, el evento top del diseño textil. Ahora, sorprenden por partida doble: primero, porque Flores anunció que acompaña -a título personal- a Lilita Carrió en la Coalición Cívica y luego, porque ese apoyo no implica que Toty figure en las listas de candidatos. Necesitábamos saber cómo es ser autonomista y caminar con Carrió. En nuestros audios, Toty Flores explica si eso es posible.

Genocidio armenio, el olvido exhumado

Olvido y memoria deben ser las palabras más escritas en este sitio. La historia argentina reciente. El holocausto. La fallida renovación política nacional. Todas temáticas cruzadas por las mismas palabras: olvido y memoria. De todas formas, si hubo un hecho que fue silenciado durante el siglo pasado, es el genocidio de los armenios a manos del Imperio Otomano antes de su caída y de la incipiente Turquía. Si el holocausto judío es rescatado con frecuencia impidiendo cualquier intento serio de negacionismo (lo del líder íraní es intento, pero de provocación), el genocidio armenio recorre el camino inverso: ni sus culpables ni sus descendientes lo reconocen oficialmente y los sobrevivientes pocas veces son escuchados. Por eso poco se sabe acerca de por qué, cómo y cuándo ocurrió.

martes, 24 de abril de 2007

Recorrida por la memoria

Nuestros más antiguos nos enseñaron que la celebración de la memoria es también una celebración del mañana. Ellos nos dijeron que la memoria no es un voltear la cara y el corazón al pasado, no es un recuerdo estéril que habla risas o lágrimas. La memoria, nos dijeron, es una de las siete guías que el corazón humano tiene para andar sus pasos. Las otras seis son la verdad, la vergüenza, la consecuencia, la honestidad, el respeto a uno mismo y al otro, y el amor. Por eso, dicen, la memoria apunta siempre al mañana y esa paradoja es la que permite que en ese mañana no se repitan las pesadillas, y que las alegrías, que también las hay en el inventario de la memoria colectiva, sean nuevas. La memoria es sobre todo, dicen nuestros más primeros, una poderosa vacuna contra la muerte y alimento indispensable para la vida. Por eso, quien cuida y guarda la memoria, guarda y cuida la vida; y quien no tiene memoria está muerto.
Después de leer estas palabras del Subcomandante Marcos en su carta a la digna Argentina de marzo de 2001, abandono el intento de contarles con las mías la recorrida por las casas de los compañeros que la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Liniers, Villa Luro y Mataderos realiza cada año.
Durante el trayecto colocamos baldosas en los lugares donde vivieron, trabajaron o militaron nuestros compañeros, para dejar una señal de su paso por esas veredas, que recuerde su vida, mucho más que su muerte o su desaparición.
Que este ejercicio de la memoria sea una celebración del mañana, como dice Marcos, un mañana en el que podamos concretar los sueños de los compañeros que homenajeamos.
María Eugenia Otero

domingo, 22 de abril de 2007

Los Bachilleratos Populares piden reconocimiento

La educación es una materia que no siempre está dentro de programa. Pero para muchos es una prioridad que merece pelearse. Un grupo de educadores populares trabaja, desde hace años, en fábricas recuperadas por sus trabajadores, villas, organizaciones sociales y barriales. Allí asisten, para completar el bachillerato, 700 jóvenes y adultos. Pero no es tan sencillo el asunto. Los docentes dan clase sin cobrar un centavo y todo se realiza con el esfuerzo compartido entre alumnos -que estudian por gusto, no por obligación- y profesores. Este jueves 26 darán una clase pública como parte de una movilización para exigirle al Estado que los ayude a continuar con el mismo esfuerzo, pero con menos sudor. La cita es a las 15 en Córdoba y Callao, para terminar con la clase pública a las 16, frente al Ministerio de Educación. Estarán allí, representantes de los bachilleratos populares de las fábricas: Maderera Córdoba, IMPA, Chilavert y 19 de diciembre. Las organizaciones sociales; Bachilleratos Las Tunas, Los Troncos y Las 2 Palmeras El Telar y la Villa 21/24. En nuestros audios podés escuchar una entrevista con Raúl González, coordinador del Bachillerato Popular de la fábrica Chilavert artes gráficas.

jueves, 19 de abril de 2007

La memoria nunca es suficiente para impedir
que el crimen se repita

En estos tiempos profundamente autodestuctrivos de la humanidad, negar el holocausto suena a poco, a casi nada. Entre bombas reales, que mutilan vidas y desparraman sangre sobre sangre, las palabras pueden parecer sólo cachetadas, apenas insultos hacia los dolorosos recuerdos extraídos de los testimonios de sobrevivientes, pero que no hacen más daño que las balas. Por cierto así es: las bombas matan ahora mismo, pero algunas palabras de hoy pueden cargar las armas del mañana.En el texto que leímos en el programa del miércoles, y que está en nuestros audios, Jack Fuchs, sobreviviente de la Shoá, piensa desde el dolor que "el delirio se pone en marcha siempre que una voluntad inspirada en la voluntad general toma la decisión de resolver, de solucionar la historia". El delirio, sostiene Fuchs, comenzó con la propaganda nazi estigmatizando al judío, entre otras minorías, pero especialmente al judío, como representación del mal. Asistimos casi sin asombro a unos cuántos delirios contemporáneos. A muchas maquinarias propagandísticas que crean modernos demonios permanentemente. Y a los demonios, se sabe, hay que aniquilarlos. Ya lo decía el decreto peronista que abrió las puertas del cielo a muchos de ellos. Este 19 de abril, otro día para recordar el holocausto desde la fecha en que comenzó, en 1943, el levantamiento del Guetto de Varsovia, quizá sea especial por esas cosas: por las negaciones, los nuevos delirios y las maquinarias de propaganda que, a fuerza de palabras, están lustrando las armas de la próxima guerra.

martes, 17 de abril de 2007

Zito Lema: "Kirchner
no cumple mis sueños de justicia"

Fue abogado de presos políticos durante los años en que ser militante suponía, como mínimo, ver en peligro la libertad. Los pocos letrados que los defendían también eran militantes: nadie más se animaba a hacerlo. Es periodista, poeta, dramaturgo y psicólogo social, entre otras profesiones en las que vuelca su compromiso. Vivió en el exilio. Al regreso, fundó la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Se fue de allí tras una disputa con Sergio Schocklender y se despidió con una carta llena de dignidad y dolor. Ejerce como docente en Entre Ríos y Neuquén. Vicente Zito Lema es locuaz. A horas de volver a presentar La pasión del piquetero, la obra teatral en homenaje a Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, lo convocamos para dejarlo hablar, para escucharlo. Apenas bastaron un par de preguntas para disparar sus palabras. Habló de Kirchner, de sus compañeros asesinados, de las madres y del sueño socialista que, dice, ya no verá. Podés escucharlo en nuestros audios.

domingo, 15 de abril de 2007

Continúa el conflicto en Santa Cruz

Si se repasa la lista de los conflictos docentes que aún quedan sin resolver, el de Santa Cruz tiene varias particularidades: es la provincia del presidente, y uno siempre recurre a esta característica, no por capricho, sino porque sus hilos permancecen intactos, como quedó demostrado con el ya olvidado conflicto de los petroleros de Las Heras que obligó a la renuncia del gobernador Acevedo; otra gran marca que tiene este conflicto es que hay mucha gente manifestándose en las calles de Río Gallegos en sucesivas marchas; la tercera peculiaridad es que, salvo alguna excepción, esas marchas no aparecen en los medios locales. Y no es una exageración. No es que aparecen en espacios reducidos: las marchas, que han reunido hasta diez mil personas, son ignoradas por esos medios. Uno no puede imaginarse que, si en Buenos Aires -siguiendo la proporción de habitantes- hubiera una marcha de trescientas cincuenta mil personas, los medios no la publicaran. En nuestros audios podés encontrar una entrevista a Pedro Muñoz, secretario general de ADOSAC (Asociación de Docentes de Santa Cruz). Allí, entre otras cosas, nos explica por qué, en las provincias que tienen sueldos nominales más altos que los mil cuarenta que decretó el gobierno nacional, esa medida resultó en contra de los propios docentes. En las provincias patagónicas nunca hay que olvidar (como lo hizo Kirchner en uno de sus recientes discursos), que la canasta básica puede llegar a ser el triple en comparación con la de Buenos Aires.

viernes, 6 de abril de 2007

Docentes en lucha, a pesar del dolor

Los conflictos docentes en varias provincias no son noticias nuevas. Acallado el que mantienen los santacruceños, con gendarmes en las escuelas incluídos, el de Neuquén y el de Salta son los más fuertes. El asesinato del maestro de química Carlos Fuentealba, que daba clases en Junín de Los Andes, conmovió al país. Seguramente porque un maestro no es un desocupado para los ojos de la sociedad, la muerte del docente sensibilizó a todos y volvió a poner en primer plano la represión de las protestas sociales. Tal vez la desgracia ayude a pensar a quiénes se desesperan con los cortes de rutas y piden que desalojen a los militantes. Queda claro qué hace el brazo armado de las instituciones cuando reprime: asesina. En nuestros audios podés encontrar una entrevista a Sergio Herrero, de los Docentes Autoconvocados de Salta, que fueron reprimidos el viernes con mejor suerte y otra a Héctor Zuñiga, de ATEN Neuquén, compañero de Fuentealba. Estas notas fueron realizadas el día de la brutal agresión, cuando el docente aún no había muerto.

¿Ex? Centro Clandestino de Detención y Tortura

Los vecinos de Venacio Flores al 3500 dicen que una vez vieron correr desnuda por el costado de la vía a una mujer que escapaba no sabían de qué. Pero más que esa anécdota que podría pasar por mito urbano, parecen no haber convivido con nada horroroso. Automotores Orletti, que fue sede del Plan Cóndor en Argentina, una vez cerrado como centro clandestino de detención y tortura volvió a ser taller mecánico y la propiedad de la planta alta fue pintada, empapelada y fue la vivienda de un matrimonio mayor. Dicen los sobrevivientes que desde adentro del horror se escuchaban las voces de los chicos de la escuela lindera, que cuando los gritos de los torturados eran muy fuertes, los milicos encendían los motores de los autos y ponían música. Chilenos, uruguayos, paraguayos y bolivianos pasaron por "El Jardín", como le decían con su conocida ironía a la cueva que dirigía nada menos que Anibal Gordon. A punto de ser expropiado por el gobierno porteño, se descubrió allí, a través de una denuncia realizada por la Unión de Trabajadores Costureros (UTC), la existencia de un taller clandestino de costura. Los trabajadores esclavos, que además vivían en el lugar, lo hacían en condiciones infrahumanas y encerrados con rejas y cadenas. Paradoja o tal vez metáfora, un centro clandestino de torturas varió las formas pero no las prácticas: ayer la picana, hoy el trabajo esclavo. En nuestros audios podés escuchar una entrevista a Gustavo Vera, dirigente de la UTC y la Cooperativa La Alameda, impulsores de todas las denuncias que involucran a las grandes marcas textiles. Además de esta denuncia, Vera cuenta cómo operó el gobierno nacional desde la agencia oficial de noticias Telam.

lunes, 2 de abril de 2007

Dios no es feliz

Diego Maradona no murió. Esa es la noticia. Otra vez. Habrá que esperar hasta la próxima para poder saciar nuestro deseo de mitificarlo perfectamente. Y él seguirá luchando para reprimir sus impulsos autodestructivos. No quiero referirme aquí a sus cuestiones más personales; no me atrevo a hacerlo, creo que no corresponde. Prefiero, sí, detenerme en el análisis de la actitud social que generan sus tropiezos. Leer más